Raúl Velásquez, investigador especializado en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, estuvo en Cabildeo para hablar de la producción de...
Raúl Velásquez, investigador especializado en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, estuvo en Cabildeo para hablar de la producción de gas en Bolivia. Cree que la situación es preocupante, por la poca información que hay sobre este tema.
La producción disminuyó desde el 2015
Hasta el año 2009 el promedio de producción diaria de gas natural era casi de 40 millones metros cúbicos y de ese año al 2015 se incrementó significativamente a 60 millones de metros cúbicos, fue el punto más alto al que se llegó dice Velásquez.
“En un primer momento alertamos varios investigadores que un incremento en la producción, era una buena noticia para un país que produce hidrocarburos, pero la pregunta es, ¿De dónde viene ese incremento? y puede venir de dos vertientes, dice el investigador de Jubileo. Una es que hayas encontrado nuevos campos y la otra es que la reserva que tenías descubierta la has explotado más rápido, desafortunadamente lo que ha pasado en el caso de Bolivia es lo segundo, fundamentalmente de los megacampos, Sábalo, San Alberto y Margarita”.
Desde el año 2015 hacia el año 2016 hubo una disminución en la producción, fundamentalmente por el campo San Alberto. Este megacampo producía más o menos 11 millones de metros cúbicos día, en promedio hasta el 2014, dos años después bajó a 6 milllones de metros cúbicos. No se encontró un nuevo campo que lo reemplace e incremente la producción.
“Incahuasi aporta nuevos volúmenes de gas natural pero no llega a incrementar la producción, sólo permite compensar en algo lo de San Alberto” señala Velásquez.
Venta de gas a Argentina
Argentina de hecho es uno de los países que más gasificada tiene su economía, tanto en la demanda doméstica como en la industrial, la implemento como una política energética.
Bolivia a través de YPFB firmó un contrato de compra y venta de gas con Argentina el año 2006 por un lapso de 20 años, pero entra en vigencia recién el 2007. Sin embargo el 2010 se firma una adenda al contrato para establecer volúmenes fijos, especificando una cantidad para invierno y otra para verano.
“Cuando firmamos una adenda con Argentina y nos comprometemos a una serie de volúmenes año tras año, además de incrementos, se sobreentiende que habían las estimaciones y las previsiones para cumplir el contrato”, afirma el investigador.
El 2010 la última certificación establecía que las reservas eran de 9,9 trillones de pies cúbicos de reserva probada de gas natural a diciembre de 2009. La siguiente reserva que se certifica es de 10,45 trillones de pies cúbicos a diciembre de 2013, que fue realizada por la empresa GLJ.
De ahí en adelante no se realizó otra certificación, a pesar de que la ley 3740 obliga a YPFB a certificar anualmente las reservas y publicar al 31 de marzo las reserva con la que cuenta el país.
Según Velásquez, Bolivia no esta enviando la cantidad que establece la adenda al contrato con Argentina para la venta de gas natural.