El incendio más peligroso registrado este año en el Parque Nacional Tunari volvió a cubrir ayer la ciudad de humo. La humerada podía ve...
El incendio más peligroso registrado este año en el Parque Nacional Tunari volvió a cubrir ayer la ciudad de humo. La humerada podía verse desde cualquier punto de la urbe. En tanto, los barrios cercanos a la ladera fueron afectados por la contaminación.
La secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, afirmó que el incendio que comenzó el sábado fue el más peligroso, porque las ráfagas de viento en la quebrada Andrada reactivaban las llamas y provocaban que cambien de sentido en un abrir y cerrar de ojos.
Ante el riesgo de que el incendio se desborde hacia las zonas pobladas, se estableció un perímetro de seguridad. Uno de los peores momentos se registró a las 15:00, cuando el fuego se intensificó y acercó a las casas. El incendio afectó un área entre el kilómetro 14 y 10.
Las llamas se expandieron en minutos. Incluso estuvieron a metros de viviendas y de la planta potabilizadora de Aranjuez del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa).
Una de las vecinas, Marina, contó con lágrimas que nunca había visto el fuego tan cerca. Una vez que se percató del incendio, acudió con baldes para evitar que afecte a su vivienda.
“Seguro son loteadores. Estamos muy asustados con mi esposo, porque nunca habíamos visto algo así”, afirmó.
Planta de agua
Nada podía contener el incendio. El fuego llegó a un cerro donde se halla la planta potabilizadora. Los bomberos lograron evitar que el incendio dañe la estructura, pero las cenizas llegaron al agua.
“El operador se percató del fuego y se asustó por la rapidez con la que avanzaba. Gracias a los bomberos, no se tuvo que lamentar daños estructurales”, afirmó el gerente de Semapa, Gamal Serhan.
Siguió: “Sin embargo, el agua no sirve. Hablamos con la Gobernación para que dispongan de ella, porque tendremos que desecharla”.
Aún no se tenía el dato preciso de la cantidad de agua contaminada con cenizas, pero Serhan explicó que se decidió paralizar el trabajo de la planta hasta vaciarla.
La labor se reanuda hoy. Por el mismo motivo, se decidió detener el bombeo de agua de la represa de Wara Wara a esta planta.
Serhan explicó que el agua abastece a la zona noreste, pero no se afecta el suministro, pues se buscará equilibrarlo con la planta de Taquiña.
Voluntarios
Al ver las llamas desde la ciudad y la intensa humareda, muchas personas decidieron llevar agua, leche, barbijos, refresco y galletas. Muchos no sólo dejaron la ayuda sino que buscaron una rama y ayudaron a apagar el fuego.
Numerosos mensajes circularon por las redes sociales para llevar la ayuda al SAR Bolivia o Bomberos. Pero algunas personas indicaron que no encontraron a nadie y se trasladaron al incendio.
De todos modos, la secretaria Delgadillo indicó que el único punto de acopio de ayuda es el kilómetro 1 del ingreso principal al Parque Tunari.
Daños
Según dijo el coordinador nacional del SAR - Bolivia, Bernardo Aranibar, a la agencia ABI, durante el sábado se consumieron más de 100 hectáreas. Sin embargo, esta cifra puede aumentar, porque el fuego avanzó hacia un cañadón el domingo.
A esto se suma que el principal daño fue a la masa boscosa. Delgadillo afirmó que se consumieron kewiñas, kishwaras, pinos y eucaliptos.
Cronología
El fuego comenzó el sábado por la tarde en el kilómetro 14, la zona de la quebrada Andrada, y se extendió hacia el sur hasta el kilómetro 10 en tan sólo una hora.
El incendio estuvo cerca de ser controlado a las 21:30, luego de seis horas de trabajo, pero el viento y la falta de luz evitó que esto se logre y más de la mitad del equipo se replegó por la peligrosidad, informó.
Debido a que el fuego continuaba, un equipo de 80 personas de la Gobernación subió a seguir con la labor desde las 6:00, ayer. A partir de las 11:30, el helicóptero con la bolsa Bambi Bucket apoyó con agua de la laguna Alalay.
Asimismo, desde el mediodía, llegaron por lo menos seis cisternas municipales. Delgadillo explicó que el agua es necesaria para enfriar los espacios que habían quedado calientes y eran susceptibles a volver a encenderse.
La funcionaria incluso se vio con el camino cortado por unos minutos en la mañana, pues el fuego que se reavivó. El incendio forestal se controló en la noche.
Contaminación
El viento llevó la humareda por la ciudad hasta el sur. Muchas personas aseguraron que se sintieron afectadas, así como los niños.
Pese a que toda Cochabamba estaba bajo un manto de contaminación, la página web de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA) no brinda datos actualizados, por lo que sólo se podría advertir precaución.
Por otro lado, se investiga si el incendio fue provocado por un grupo de voluntarios que realizaba prácticas.
Cerraron el ingreso. Por la peligrosidad del fuego, se cerró el ingreso a cualquier persona particular a la zona del fuego.
//Los Tiempos//